sábado, 21 de junio de 2008

Aureliano, Narciso, Yo y la tolerancia: desde la pretensión del desarrollo.


Esta entrada es bien narcisista. Pero bueno allá vamos, tomémoslo como una manera de sacarme la calentura por lo menos.

La sensación de violencia en la sociedad está muy salada ultimamente. Lo que quiero decir es: me parece que la sociedad uruguaya hoy es/se siente bastante más violenta que años atrás. Tres cosas me gustaría compartir al respecto: la evolución del número de personas privadas de libertad; el encare de algunos temas por parte de los informativos y la predominancia de la crónicas rojas; y el debate político asociado a los temas de la violencia doméstica.

En un reciente estudio, Rodríguez y Nalbarte analizan la evolución del número de personas privadas de libertad marcando los efectos de la Ley de Seguridad Ciudadana (16707, julio de 2005), de la Ley de la Primera Ley de Urgencia del Gobierno de Batlle (17243, junio del 2000) y de la Ley de Libertad Provisional y Condicionada (17897, setiembre de 2005). Las autoras señalan que:

“Se pueden distinguir 4 períodos donde la serie evoluciona en forma diferente. El primero desde 1992 hasta abril de 1997, el segundo desde mayo de 1997 a noviembre
de 1999, el tercero desde diciembre de 1999 a agosto de 2005 y el último de setiembre de 2005 a julio de 2007. En el primer período no hay crecimientos o decrecimientos relevantes, en los dos períodos posteriores, las dinámicas son similares pero con niveles diferentes. En ambos casos esta variación interanual, muestra una evolución creciente aproximadamente hasta la mitad del sub período y luego decae hasta llegar a niveles próximos a los del primer período. Finalmente y a partir de la aprobación de la Ley de Humanización se puede observar una caída en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2005. Posteriormente, en el año 2006 y fundamentalmente en el primer semestre de 2007 se registra un aceleramiento en el crecimiento, esto da lugar a que la serie se ubique nuevamente en los valores históricos del 2004 y 2005” (Revista Quantum, Volumen 2, Nº1, Octubre 2007; 41) (http://www.quantum.edu.uy/abstracting/art3.pdf )

En definitiva, parece que el número de personas privadas de libertad se ha incrementado a partir de 1997 y muy fuertemente a partir de 1999. Esta evolución, está influenciada por un conjunto de cosas que escapan a mi consideración, seguramente entre ellas la recesión y crisis económica del país (1999 hasta el 2003) y sus efectos. Pero ojo esto es simplemente un número, el número de personas privadas de libertad que en el mejor de los casos es solamente un indicador, seguramente ni siquiera uno bueno, de la situación de la violencia. Más allá de esto, su evolución me impresiona. Por qué se dio esta evolución? Cómo sigue? Es algo tolerable para lo sociedad?

Por otro lado, actualmente los informativos llegan a aburrir (o asquear) con “los policiales” o la “crónica roja”. En este sentido, parece un falta de respecto el morbo de cómo los locutores, en algún momento el hombre conocido como “el poeta Toyos” y más recientemente Aureliano Folle, relatan esta crónica. En primer lugar, porque Aureliano dice la crónica roja en el informativo con el mismo narcisismo y voz de declamación con la que podría estar leyendo una obra de teatro en la fiesta de fin de cursos de la escuela y con la cual realiza la propaganda de Pronto! para que la gente solicite crédito. Pero en segundo lugar y más importante, los informativos encaran algunos temas fundamentales, como la violencia doméstica (hacia niños o mujeres u hombres adultos) solamente desde el enfoque amarillista.

Pero ni siquiera la frivolidad pertenece solo a la crónica roja. Ejemplo de ello son las recientes declaraciones del Canario Luna. En el programa CONSENTIDAS, frente a la pregunta de ¿qué haría si su yerno le pegara a su hija?, el tipo dice que las mujeres pueden merecer ser golpeadas y que él una vez le tiro del pelo a su mujer porque le había robado dos pesos. En primer lugar uno puede cuestionarse por qué le preguntaron a este tipo eso, ya que en el caso de que respondiera algo así no iban a saber cómo actuar. Pero más allá de esto, cómo puede ser que la sociedad tolere esto, que un tipo que se declara golpeador sea impune. Y aún más, como puede ser que el Canal 10 haya pasado hoy una nueva nota al Canario Luna donde dice que eso que dijo era un chiste y en la cual su mujer también dice que se enojó con el chiste del Canario y que cuando llegaron a la casa se lo dijo. Me pregunto, acaso cuando un niño, mujer u hombre muere por violencia doméstica no solemos enterarnos de que las personas agresoras tenían ya antecedentes y denuncias previas? Y entonces? Hasta qué punto toleramos estas cosas?

Por último, una cosa que me parece increíble es cómo estos temas no han entrado a la arena política principal. Me refiero a que, según tengo entendido, en este gobierno se han hecho avances importantes con respecto a los temas de violencia doméstica y otros aspectos relacionados. Incluso muchos de estos aportes se han realizado en base al trabajo de las legisladoras del Frente Amplio e incluso de la Bancada Bicameral Femenina. Sin embargo, me parece que el tema no ha entrado en la agenda de los principales líderes políticos. Quiero decir, que por ejemplo no he visto a los futuros presidenciables referirse al tema seriamente. Creo que ni Astori ni Mujica se han referido a estos temas. Por qué es esto? Va a seguir así? Cuánto tiempo? Es esto también tolerable?

En definitiva, son tres temas diferentes, cada uno con problemáticas específicas y seguramente con soluciones que pasan por distintos lugares. Sin embargo, seguramente tengan algún punto en común. El más importante de estos parece ser la importancia que los tres tienen para construir una sociedad donde la libertad personal y colectiva sea más amplia-lo más amplia posible- lo cual coincide con alguna visión de desarrollo.

martes, 17 de junio de 2008

Publicación de la CEPAL

Un resumen de la publicación puede leerse en el siguiente enlace, y el documento íntegro también puede bajarse de la página de la CEPAL, por lo que no comentaremos acá los contenidos en el sentido de una reseña.
En esta entrada, parece especialmente interesante destacar el punto VI, que presenta información sobre las experiencias de un grupo de países que cuentan con una dotación de recursos similares a la región pero que han tenido un mayor desarrollo relativo. El documento define dentro de este grupo a los siguientes países: Australia, España, Finlandia, Irlanda, Malasia, Nueva Zelandia, República Checa, República de Corea, Singapur y Suecia. El análisis que se hace de este grupo, además de la presentación de algunos indicadores económicos básicos, se centra sobre todo en sus aspectos institucionales. El enfoque que tiene esta sección puede hacer recordar a trabajos de autores evolucionistas (neoschumpeterianos se los suele denominar también, para ver un buen documento que toma puntos de este enfoque para Uruguay, puede consultarse el Informe de Desarrollo Humano de Uruguay de 2005 en el siguiente enlace. En particular es de interés la segunda parte, que trata sobre las posibilidades de una estrategia de desarrollo para Uruguar basada en el conocimiento, donde se presenta de manera resumida el enfoque del Sistema Nacional de Innovación).

Fiel a una de las características históricas de la CEPAL, que suele presentar en sus informes opciones de políticas públicas, en esta sección se presentan los 12 "primeros principios", donde se establecen algunas condiciones y acciones de política que sería deseable aplicar en procesos de desarrollo donde la transformación productiva juega un papel central. Aunque puede ser un poco extenso, transcribimos los 12 puntos que sistematiza este trabajo de la CEPAL:

1) Una visión estratégica nacional, con un enfoque estructural hacia el mediano y largo plazo, que incorpora una actitud proactiva y metas ambiciosas pero realistas, puede ser vital en la transformación productiva, el desarrollo exportador y la convergencia económica.
2) La alianza público-privada es fundamental en la formulación e implementación de estrategias en una era de globalización y creciente competencia internacional.
3) El liderazgo ejercido por autoridades especializadas, encargadas de sectores y actividades de la economía real, es fundamental cuando se pretende implementar una estrategia cuyo enfoque va más allá de la dimensión macroeconómica y comprende la definición de metas, programas e incentivos de carácter proactivo y destinados a producir cambios de naturaleza estructural y microeconómica, como el apoyo directo a las actividades dirigidas al desarrollo exportador. Estas autoridades —pertenecientes a ministerios y organismos— deben tener el poder político, la capacidad y credibilidad técnica para movilizar y gestionar recursos adecuados del presupuesto nacional en apoyo a dicha estrategia, así como los instrumentos efectivos para su puesta en práctica.
4) Es importante tener herramientas analíticas que asistan en la preparación de escenarios futuros como forma de anticipar la evolución de la economía y apoyar la elaboración de estrategias nacionales en el marco de las alianzas pública-privadas.
5) Para la implementación de las estrategias es importante que en cada área o actividad prioritaria haya al menos una o varias agencias de ejecución dedicadas a apoyar al sector privado para el logro de los objetivos. Sin embargo, es necesario mantener un equilibrio entre la dispersión de la especialización y las exigencias de coordinación.
6) Cuanto más estructurada y específica sea la estrategia, mayor será la necesidad de claros mandatos y de coordinación entre ministerios y agencias. En este último ámbito, probablemente sea necesario emplear otros instrumentos de coordinación además de los que se aplican a nivel de gabinete. La coordinación cobra mayor relevancia si el gobierno central y los gobiernos subnacionales ponen en práctica medidas paralelas o si la economía es sofisticada o geográficamente dispersa.
7) Para que las estrategias a mediano y largo plazo den resultados, los organismos de ejecución no deben estar politizados. Su personal debería caracterizarse por el profesionalismo y la capacidad técnica y debe contar con una relativa estabilidad. Solo así los organismos pueden hacer las veces de brazo técnico de la estrategia, tanto en materia de desarrollo de insumos como de ejecución de funciones de implementación, con el profesionalismo y credibilidad necesarios para actuar junto con el sector privado.
8) La eficacia en la aplicación de los incentivos debe evaluarse no solo por la forma en que se gestionan individualmente, sino también por la forma en que se articulan esos programas de incentivos, para que la acción pública tenga un efecto sistémico e integral.
9) Las políticas focalizadas aumentan la motivación para establecer alianzas públicoprivadas y a su vez tienden a incrementar la colaboración en el diseño y la ejecución de programas estratégicos.
10) La eficacia de los programas y de los instrumentos está en parte ligada a la forma en que se administra el proceso.
11) Para que las estrategias sean eficaces es preciso evaluar su aplicación y su impacto en relación con los objetivos.
12) Las alianzas público-privadas estructuradas, con representación de intereses diversos, establecimiento de reglas, transparencia y modalidades de evaluación, pueden minimizar el riesgo de que el gobierno se vea capturado por el sector privado en lo que respecta a la formulación e implementación de estrategias.

Como siempre, los principios no son recetas y cuidado al considerarlos como las condiciones necesarias y suficientes para lograr los procesos de desarrollos tan esquivos a nuestra región. Sin embargo los puntos anteriores representan un esfuerzo de síntesis y organización de la información de otras experiencias, que es sumamente valioso y que sirve de base para discutir sobre los procesos de desarrollo y las diferentes opciones de políticas públicas que estos requieren.