jueves, 25 de enero de 2007

Hoy se firmó el TIFA con Estados Unidos


Finalmente, en las tres cuartas partes de la siesta veraniega, en el edificio Libertad se firmó el Tifa con Estados Unidos.
Mas allá de la sigla que recuerda a la transnacional del fútbol, lo cierto es que se llega a este acuerdo con el apoyo firme de un sector del gobierno y de la oposición (aunque parezca un oximorón la frase), y con una oposición de parte del partido de gobierno (de nuevo la frase queda algo rara, pero realmente eso sucede).
Una reflexión sobre este tema. ¿porqué un amplio espectro de la izquierda, y sobre todo del ámbito intelectual, no ha sido capaces de generar una propuesta alternativa ante la "arremetida baguala" del dream team del ministerio de economía?. En septiembre de 2006, un grupo de "notables" presentaba el siguiente texto: (texto de la carta). Después del revuelo que se armó por la posible firma de un TLC, y ante la promesa de un TIFA, pareció que el tema pasó al olvido. Se vino enero, y hoy resulta que en una semana se definía todo y la sensación es que mucha gente se desayunó que Estados Unidos y Uruguay siguieron negociando. Mirando notas de prensa del año pasado, parecía claro que a mas tardar a fines de enero o principios de febrero el Tifa se firmaba.
En la carta enlazada anteriormente, se sotenía que el tema era demasiado trascendente como para que no fuera mas ampliamente discutido y estudiado,algo totalmente compartible. Pasado al menos cuatro meses de la publicación de esa carta (hubo muchas otras voces, simplemente pongo esa porque puedo estar de acuerdo en el espírutu de ese texto), y de la definición de ¿descartar? un TLC, además de muchas horas de discusión y debate en la agenda pública, parecería ser que ha existido tiempo de al menos tener una opinión un poco mas fundada de cuanto afecta un tratado como el TIFA. No creo que pueda sostenerse hoy que no ha existido tiempo de analizar el tema. Será que nuestro tiempo (me incluyo) lo hemos dedicado a otras cosas. Entre otras, a correr la coneja. Pero en todo caso, a esta altura, no me parece serio sostener que no han existido instancias ni tiempo para discutir sobre el tema. Ha sido tema obligado de todos quienes nos interesa la política, así que en lo que me concierne, me cuesta aceptar que integrantes del gobierno y de la mesa política sostengan que no se ha podido discutir esto, y me cuesta creer que las valoraciones siguen siendo las mismas que cuando se planteó la posibilidad de firmar un TLC, tanto de quienes apoyan el TIFA, como de quienes se niegan a una mayor apertura con los Estados Unidos.
Es obvio que una firma de este tipo condicionan la definición de una estrategia de desarrollo. Me faltan argumentos y datos que me hagan visualizar a la estrategia alternativa. No son de recibo las estrategias a la venezolana, por negras y líquidas razones, por lo tanto ese tipo de retórica no me convence.
El acuerdo firmado condicionará a Uruguay en varios aspectos, como cualquier otra estrategia que se hubiera definido. La pregunta sería ¿quienes ganan y quienes pierden con esto?. Sería bueno que tanto quienes sostienen posiciones críticas a acuerdos de este tipo, como aquellos que defienden una mayor apertura comercial presentaran informes que sustenten a sus posiciones. Por ahora triunfó la vía de la apertura comercial, y nadie del lado de enfrente parece haber estado a la altura para realizar un contrapeso.

Dejo un enlace al diario La Juventud, que relata los hechos desde el punto de vista de ese diario -las páginas 8 y 9 son las mas relevantes para este tema- (enlace a la versión en pdf)
Para ver una versión diametralmente distinta de los mismos hechos, y como para promediar, conviene leer la nota realizada hoy por la mañana a Baráibar en El Espectador:
(enlace a la entrevista)

En cuanto este disponible el texto, colgaremos el enlace.

No hay comentarios: